El presente taller pretende aportar una reflexión personal desde el punto de vista de la historia cultural sobre los contextos y los condicionantes que han provocado la exclusión de las mujeres del ámbito de la ciencia. Los estudios de género y la bibliografía feminista han producido una amplia información historiografía durante las últimas décadas que ha aportado a la opinión pública fundamentos y evidencias de las razones sociales, culturales e ideológicas que han contribuido a construir los modelos de género y un determinado arquetipo de la mujer y de la naturaleza femenina en nuestra tradición occidental.
El conocimiento –teológico, filosófico, científico– ha sido patrimonio de los varones, y las formas de conocimiento han sido históricamente un instrumento de dominio y perpetuación. En esta encrucijada de saberes y poderes históricamente no está la mujer, la gran ausente.
La inclusión real de las mujeres a la ciencia exige más que su incorporación numérica. En este contexto, las científicas feministas entienden que las mujeres como sujetos de la producción de conocimiento añaden, potencialmente, una nueva perspectiva al quehacer científico. De esta perspectiva se deriva un cambio metodológico que favorece la emergencia de elementos no visibles desde perspectivas excluyentes.
La cultura patriarcal, la religiosidad monoteísta, el nacimiento de la ciencia en el contexto del orden patriarcal y el reto de hacer ciencia en una sociedad democrática constituyen el eje conductor de la presente propuesta.