Fe, ciencia y cultura: un encuentro posible.

Pamplona, 29 de febrero 2020
11:30-13:30

PONENTES

Miguel Ramón Viguri Axpe

Miguel Ramón Viguri Axpe

Doctor en Teología por la Facultad de Teología del Norte de España (sede de Vitoria).
Profesor de la Facultad de Teología de la Universidad de Deusto.

María Nely Vásquez Pérez

María Nely Vásquez Pérez

Doctora en Teología Bíblica por la Universidad de Deusto

Javier Martínez Baigorri

Javier Martínez Baigorri

Doctor en Humanidades (especialidad en Teología) y Máster en Teología por la Universidad de Murcia, Licenciado en Bioquímica por la Universidad del País Vasco. Director del colegio Jesuitinas Pamplona

TALLERES

El pensamiento cristiano al encuentro de la ciencia

El presente taller pretende hacer una introducción hacia las posibilidades que tiene el pensamiento cristiano de dejarse iluminar por la ciencia.

Si la filosofía ha sido una herramienta fundamental en el quehacer teológico fundamental, la ciencia debe ser en la actualidad una fuente de continua reflexión desde el pensamiento religiosos.

En las últimas décadas, un conjunto de científicos-teólogos han abierto líneas teológicas muy interesantes y que ayudan a formular nuevos modelos teológicos más acordes a la racionalidad del mundo actual.

En esta sesión no se trata de agotar el tema sino de generar interés por el tema, mostrar por dónde puede ir el diálogo, reflexionar cómo puede la ciencia iluminar la reflexión teológica. Se pondrá algún ejemplo de actualidad.

Contenidos

  1. ¿Qué relación hay entre ciencia y religión / teología?
  2. Breve historia del alejamiento entre ciencia y religión.
  3. Algunos modelos de relación entre ciencia y religión
  4. Un ejemplo: la teología de la creación en un mundo evolutivo
  5. De la metafísica religiosa a la vivencia del cristiano: posibles consecuencias en
  6. Discusión en el grupo

Sólo 20 plazas

Género, Ciencia y Religión

El presente taller pretende aportar una reflexión personal desde el punto de vista de la historia cultural sobre los contextos y los condicionantes que han provocado la exclusión de las mujeres del ámbito de la ciencia. Los estudios de género y la bibliografía feminista han producido una amplia información historiografía durante las últimas décadas que ha aportado a la opinión pública fundamentos y evidencias de las razones sociales, culturales e ideológicas que han contribuido a construir los modelos de género y un determinado arquetipo de la mujer y de la naturaleza femenina en nuestra tradición occidental.

El conocimiento –teológico, filosófico, científico– ha sido patrimonio de los varones, y las formas de conocimiento han sido históricamente un instrumento de dominio y perpetuación. En esta encrucijada de saberes y poderes históricamente no está la mujer, la gran ausente.

La inclusión real de las mujeres a la ciencia exige más que su incorporación numérica. En este contexto, las científicas feministas entienden que las mujeres como sujetos de la producción de conocimiento añaden, potencialmente, una nueva perspectiva al quehacer científico. De esta perspectiva se deriva un cambio metodológico que favorece la emergencia de elementos no visibles desde perspectivas excluyentes.

La cultura patriarcal, la religiosidad monoteísta, el nacimiento de la ciencia en el contexto del orden patriarcal y el reto de hacer ciencia en una sociedad democrática constituyen el eje conductor de la presente propuesta.

Contenidos

  1. Las raíces de una sociedad patriarcal
  2. Monoteísmo y misoginia
  3. La ciencia en el orden patriarcal
  4. Mujeres y ciencia en el contexto actual

Sólo 20 plazas

Nuevas ciencias de la complejidad y apertura a lo trascendente

El descubrimiento del fenómeno de la complejidad se realiza en las ciencias de la matemática y la física, principalmente, durante la primera mitad del siglo XX.

La complejidad es la característica que tienen en común aquellos sistemas en los que todos sus componentes están entrelazados en interactúan entre sí, dando lugar a un comportamiento no-predecible. Son sistemas dinámicos, que evolucionan en un contexto de incertidumbre y que dan lugar a propiedades emergentes.

Este fenómeno y esas características son estudiados básicamente por las ciencias de la complejidad y por el pensamiento complejo (que introduce una reflexión netamente filosófica en el problema de la complejidad).

En realidad, el fenómeno de la complejidad se suma al llamado “cambio de paradigma” en la visión del mundo y en la forma de hacer ciencia.

Asimismo, nos sitúa ante una naturaleza que presenta aspectos trascendentes, lo que posibilita el diálogo con las religiones y con las teologías.

Contenidos

  1. El descubrimiento de la complejidad en la física y las matemáticas del siglo XX.
  2. El Pensamiento Complejo y el Cambio de Paradigma.
  3. Las propiedades emergentes, la evolución y la trascendencia.
  4. La superación del positivismo y el diálogo fe-ciencia.

Sólo 20 plazas

Días
Horas
Minutos
Segundos

No te quedes sin tu plaza. Máximo 20 personas por taller

Colegio Concertado con el Gobierno de Navarra Hijas de Jesus Pamplona

El objetivo del servicio educativo de los Colegios de las Hijas de Jesús es educar cristianamente a nuestros alumnos, buscando el desarrollo de la persona entera, para que sean personas autónomas, comprometidas y creativas.

948 12 72 11

disponible de  09:00 – 19:00

Dirección: Avda Corella 29, 31015 Pamplona

Email info@jesuitinaspamplona.es

Ven a visitarnos

Rellena los datos siguientes y nos pondremos en contacto contigo.