“Que tú estas aquí, que existe la vida y la identidad, que prosigue el poderoso drama y tú puedes contribuir con un verso” (Walt Whitman).
Un conocido poeta, miembro del Ateneo Navarro, y un grupo de estudiantes con ganas de expresar y mucho que aprender: el caldo de cultivo perfecto para que fluya la poesía. El martes 14 de diciembre, el ámbito socio-lingüístico de tercero ESO puso fin a su tercer proyecto del año, que trataba sobre los orígenes de la Edad Moderna, allá por el siglo XV. El alumnado ha profundizado en las cuestiones políticas, económicas, culturales y literarias de aquel momento histórico . La parte final del proceso pedagógico, lo que llamamos el reto, contenía, entre otros requisitos, la realización de un soneto. Por eso, el martes se dedicaron las dos horas del ámbito a la presentación de los productos literarios elaborados por el alumnado. Los sonetos debían estar construidos al modo italianizante, cumpliendo las normas de ejecución y tratando los temas habituales de aquel momento histórico (amor, naturaleza, mitología, etc.).
Para esta jornada se contó con la presencia y apoyo de un conocido poeta navarro, Santiago Elso, psicólogo, miembro del Ateneo Navarro, donde fue vocal responsable de literatura, y destacado miembro de la revista navarra de poesía Río Arga. Se encargó, inicialmente, de trasmitir a los alumnos qué es la poesía, cómo la poesía es capaz de trasmitir sentimientos y cómo funcionan los poetas dentro de la sociedad. Además, el alumnado tuvo ocasión de formularle distintas preguntas.
Posteriormente varios alumnos declamaron en público sus sonetos o bien proyectaron los videos que se habían grabado con dichas composiciones poéticas. Santi Elso los escuchó y les ayudo con sus consejos a mejorarlos. Es de destacar la suma atención e interés con que nuestro alumnado siguió esta parte de la jornada y la gran labor de comunicador que mostró el poeta navarro en las clases.
Esperamos repetir la jornada, con otro poeta, ya en el próximo mes de enero, cuando repitamos el proyecto, en este caso con las clases de 3º ESO A y B. Hasta entonces, y a modo de exquisito aperitivo, publicamos aquí algunos de esos sonetos. Como en el poema de Whitman, prosigue el poderoso drama y ellos contribuyen con estos versos.





